Perfilado de sección

Página principal del curso

  • Las analíticas de aprendizaje se refieren al proceso de recopilación, análisis y uso de datos sobre el desempeño y el comportamiento del estudiantado para mejorar el proceso educativo. Esto implica el uso de técnicas y técnicas de análisis de datos para recopilar información sobre las interacciones de los estudiantes con el contenido del curso (tiempo dedicado, interacciones, respuestas, etc.), la participación en actividades de aprendizaje y el progreso a lo largo del tiempo.

    • Autores

      Daniel Domínguez Figaredo, Justin Reich, José Antonio Ruipérez Valiente

      Resumen

      La creciente utilización de sistemas de mediación digital en la mayoría de espacios educativos —ya sean presenciales o no, formales o abiertos, y tanto en el nivel de educación básica como en situaciones de aprendizaje a lo largo de la vida— acelera el avance de la analítica del aprendizaje y permite que el uso de la información digital sea una práctica común en el campo de la educación. Las herramientas educativas digitales facilitan la interacción entre estudiantes, profesores y recursos de aprendizaje, y generan de manera continua un notable volumen de datos que pueden analizarse aplicando una variedad de metodologías. Esto ha hecho que aumenten exponencialmente las investigaciones que toman como referencia la información que procede de la actividad de los estudiantes en esos espacios digitales. Partiendo de esas evidencias, se muestra un conjunto de estudios en el campo del aprendizaje digital y la investigación educativa basada en datos, que enriquecen el conocimiento sobre los procesos de aprendizaje y la gestión de la enseñanza en espacios mediados digitalmente.


      Palabras clave

      Analítica del aprendizaje, tecnología educativa, educación basada en datos, Ciencia de los datos, ciencias de la educación, investigación educativa.

      Citación del artículo en formato APA Domínguez Figaredo, D., Reich, J., & Ruipérez Valiente, J. A. (2020). Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201527
    • Autores

      Marc Fuertes-Alpiste, Núria Molas-Castells, Francesc Martínez-Olmo, Maria Jose Rubio-Hurtado, Cristina Galván Fernández.

      Resumen

      En educación superior se han implementado sesiones híbridas que pueden permanecer más allá de los tiempos de emergencia docente provocados por la pandemia de COVID-19. Esta modalidad mixta presenta varias incertidumbres entre docentes y estudiantes. Especialmente en el primer caso surgen cuestiones sobre cómo diseñar las secuencias didácticas, qué plataformas utilizar, entre muchas otras. Esta investigación tiene como objetivo estudiar las percepciones de docentes y estudiantes con relación a las videoconferencias sincrónicas interactivas, llevadas a cabo por 5 docentes de 3 asignaturas diferentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Las herramientas utilizadas son Bb Collaborate para gestionar la videoconferencia y Nearpod para presentar los contenidos y actividades que favorezcan la interacción entre estudiantes y con los contenidos. Se ha realizado un análisis cualitativo de la percepción de los docentes sobre el diseño y desarrollo de las sesiones mediante autoinforme y de una muestra de 82 estudiantes a partir de las analíticas de aprendizaje y de un formulario en línea con preguntas abiertas. Los resultados indican que esta metodología es adecuada con la forma de aprender de los estudiantes, aumentando su participación. Los docentes no aprecian grandes diferencias respecto a la preparación de la secuencia didáctica de clases expositivas, aunque el nivel de competencia digital docente sea un factor clave. Estudiantes y docentes valoran positivamente la información de las analíticas de aprendizaje de la plataforma. Estos resultados positivos pueden alentar a los docentes a usar este tipo de enfoques pedagógicos y herramientas basadas en la interactividad.

      Palabras clave

      Enseñanza superior, interacción, enseñanza híbrida mixta o combinada, videoconferencia.

      Citación del artículo en formato APA Fuertes-Alpiste, M., Molas-Castells, N., Martínez-Olmo, F., Rubio-Hurtado, M. J., & Fernández, C. G. (2023). Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia26(1), 265-285. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012
    • Autores

      Diego Monsalves, Héctor Cornide Reyes, Fabián Riquelme.

      Resumen

      La analítica del aprendizaje refiere a la recolección, medición, análisis y reporte de datos provenientes de personas en entornos de aprendizaje. Usualmente busca mejorar procesos de aprendizaje en interacciones humano-computador. La analítica multimodal del aprendizaje amplía el enfoque a interacciones humano-humano, mediante datos provenientes de sensores. Los avances tecnológicos y la mayor demanda de trabajadores con habilidades profesionales diversas, tales como liderazgo o capacidad de trabajar en equipo, han aumentado las investigaciones en esta área en los últimos años. Chile es el país latinoamericano con mayor crecimiento en investigación y desarrollo en esta línea en los últimos cinco años. Este trabajo presenta una revisión sistemática de los avances en analítica multimodal realizados en Chile, desde el punto de vista de las modalidades consideradas (e.g., imagen, audio, vídeo) y los tipos de sensores usados para medirlas, los tipos de actividades empleadas, técnicas de análisis, productos obtenidos, y redes de colaboración existentes. Nuestro objetivo es entregar una visión amplia y actualizada del estado del arte de la analítica multimodal del aprendizaje en Chile, como actor relevante en esta línea a nivel latinoamericano.

      Palabras clave

      analítica del aprendizaje, analítica multimodal, educación en Chile

      Citación del artículo en formato APA Monsalves, D., Cornide Reyes, H., & Riquelme, F. (2023). Analítica multimodal del aprendizaje en Chile: Una revisión sistemática. Apuntes De Ciencia & Sociedad11(1), 70-80. Recuperado a partir de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/798
    • Autores

      Javier Mella Norambuena, María Graciela Badilla-Quintana, Yaranay López Angulo

      Resumen

      Los métodos tradicionales de predicción del riesgo académico en ocasiones presentan limitaciones para la identificación oportuna, por otro lado, las Analíticas de Aprendizaje presentan ciertas ventajas. El objetivo de este estudio fue analizar características de los modelos predictivos basados en analíticas de aprendizaje en Educación Superior. Se realizó una revisión sistemática de las bases Web of Science, Scopus y Eric usando las palabras clave ”analítica de aprendizaje” y ”predicción”. Se seleccionaron 12 investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados indicaron que el 100% de los estudios buscaron predecir el rendimiento académico, se incluyen variables de analíticas, sociodemográficas y sociocognitivas como predictoras. El sistema de gestión de aprendizaje más usado fue Moodle de cursos blended learning y online. Los estudios se desarrollaron principalmente en Europa; las muestras fueron de hasta 500 participantes de Ingeniería y Tecnología. El tipo de análisis más frecuente fue regresión en software R y SPSS. La mayoría logró un modelo de predicción grande (R2 > .30). Se concluye que la construcción actual de modelos de predicción de abandono universitario posee importantes limitaciones.

      Palabras clave

      Modelo predictivo; Analítica de aprendizaje; Educación superior; Revisión sistemática

      Citación del artículo en formato APA Norambuena, J. M., Badilla-Quintana, M. G., & Angulo, Y. L. (2022). Modelos predictivos basados en uso de analíticas de aprendizaje en educación superior: una revisión sistemática. Texto livre, 15.  https://www.scielo.br/j/tl/a/Gs8gvXkzMkks5sVZjgBdhPP/abstract/?lang=es
    • Autores

      Jorge Miguel Soler Mc-Cook, Raúl López Fernández, Diana Eliza Palmero Urquiza, Yaima Ruano Fernández

      Resumen

      En las mejoras continuas del proceso de enseñanza aprendizaje hay que tener métricas y valoraciones para enfrentar las propuestas de cambios. El objetivo de esta investigación es aplicar la analítica de aprendizaje en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la Asignatura Herramientas informáticas en la Carrera de Enfermería en la Universidad Metropolitana de Ecuador. La metodología utilizada fue la cuantitativa y los métodos teóricos fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y los prácticos fueron los estadísticos matemáticos, tanto lo descriptivos como los inferenciales, así como gráficos de Violín. Los resultados fundamentales fueron que las medias de las mediciones, tantos de las notas sistemáticas de los parciales, así como las notas de las evaluaciones de los parciales su calidad disminuyó a medida que avanzó la complejidad de los saberes, elemento fundamental a tener en cuenta por el colectivo de autores en las transformaciones curriculares.

      Palabras clave

      Analítica del aprendizaje; Didácticas de la informática; Herramientas informáticas

      Citación del artículo en formato APA Soler Mc-Cook, J. M., López Fernández, R., Palmero Urquiza, D. E., & Ruano Fernández, Y. (2022). La analítica del aprendizaje como herramienta de cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 18-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600018
    • Autores

      Javier Mella-Norambuena, Fabiola Sáez-Delgado, Yaranay López-Angulo, Yenniffer Sáez, Verónica León-Ron

      Resumen

      Este ensayo plateó que las analíticas de aprendizaje han mostrado beneficios, pero no todo su potencial, se requiere usar los datos que éstas proporcionan con énfasis en el aprendizaje para una gestión educativa y toma de decisiones efectivas y así avanzar hacia el logro del ODS4 sobre la calidad educativa en las universidades. Una educación de calidad sostenible es un gran reto incluso para países desarrollados y aunque las analíticas se están expandiendo como solución en respuesta a la demanda para retroalimentar el ecosistema educativo, aún existe una gran brecha para aprovechar sus múltiples beneficios. Se discute la aceptación de analítica por el profesorado, ausencia de un modelo de gestión, diferentes motivaciones institucionales para su uso, la falsa dicotomía “objetividad-subjetividad” de los datos, mucha ciencia de datos y poca ciencia de aprendizaje, y paradigmas de enseñanza, como posibles factores a mejorar para lograr el máximo potencial de las analíticas.

      Palabras clave

      analíticas de aprendizaje, calidad de la educación, educación superior

      Citación del artículo en formato APA Mella-Norambuena, J., Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Sáez, Y., & León-Ron, V. (2023). Analíticas de aprendizaje y su potencial para una educación de calidad sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(1), 5446-5468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4840